Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar

Trato entre hermanos

|

¿Hay que tratar a los hermanos por igual? Esta pregunta nos la hacemos algunos padres que tenemos 2 o más hijos, pues siempre tendemos a tratar a nuestros hijos de la misma forma para no crear envidias ni celos, pero lo cierto es que es un error tratar a los hijos por igual.


Cada niño es diferente. Aunque sean hermanos, cada hijo tiene unos gustos, un carácter y unas necesidades diferentes. En mi caso, tengo dos hijos y los dos son completamente diferentes, tanto en carácter, como en gustos y por ello, no pueden ser educados de la misma forma.

Por regla general, los padres dicen que educan a sus hijos igual, sin embargo, esto puede generar conflictos entre los niños. Está claro que a veces es conveniente un trato igualitario, pero en otras ocasiones, será imprescindible diferenciar el trato a cada hermano, según sus necesidades. Mi hijo mayor es tranquilo, le gustan los números, tiene mucha paciencia y se entretiene con cualquier cosa durante mucho tiempo. Mi hija pequeña es más artística, más intranquila y no se concentra ni 5 minutos en una sola cosa. A uno le gusta el chocolate, a otra le gustan los helados. Por poner un ejemplo, si una tarde estamos paseando, no podemos obligar a los dos a que se coman un helado, porque a uno le gusta, pero al otro no; por más igualitarios que intentemos ser, hay situaciones en que debemos diferenciarlos.

No se puede atender por igual a los hijos cuando hay dos o más. Generalmente con el primero aprendemos de nuestros errores e intentamos no repetirlos con el segundo. En mi caso, con el primero tenía más dudas, mas temores y mayor precaución pues me preocupaba cualquier cosa que pudiera pasarle. Con la segunda, todo fue más fluido. Eso no quiere decir que no me preocupara por ella, pero aprendí a no sobreprotegerlos, a confiar más en ellos y darles más autonomía. Tampoco son iguales las necesidades para edades distintas.

Lo que hay que tener claro, es que el objetivo de la educación no es la igualdad entre hermanos, sino intentar darle a nuestros hijos lo mejor para cada uno, teniendo en cuenta su personalidad y sus características particulares. Los niños requieren un trato personalizado y debemos hacerles sentir que son únicos. Es buena idea compartir momentos por separado con cada uno de ellos. Por ejemplo, que el padre se vaya a un partido con su hijo o que la madre se lleve a la niña al parque a jugar e intimar entra las dos. Es necesario compartir ratos con ellos de forma individual y hacerles sentir que les escuchamos y queremos. Si ellos se sienten bien atendidos y queridos, evitarán las comparaciones y los celos con sus hermanos. Lo ideal es estimular las cosas positivas de cada uno e intentar darles la mejor educación siempre teniendo en cuenta sus capacidades, su personalidad y sus debilidades.


Niñas y niños zurdos

|

Mi hijo mayor, que ahora tiene 6 años, es zurdo. Cuando empecé a observar que hacía más cosas con la mano izquierda, pensé que quizás tendría más dificultades en algunas tareas de la vida diaria, porque todo parecía indicar que sería zurdo

Unos años después, cuando ya estaba confirmado, veo que ser zurdo no es un problema, aunque sí nos encontramos dificultades en la realización de algunas tareas, como por ejemplo, una cosa tan simple como coger el ratón del ordenador. En la mayoría de ordenadores o computadoras, el ratón se halla a mano derecha y mi hijo se ha adaptado a utilizarlo con la derecha de forma natural. Yo intento cambiárselo, pero el me dice que no lo haga, pues se siente más cómodo así. También cuando pinta, al hacerlo con la mano izquierda, hacia la derecha, a veces va borrando con la mano, según va escribiendo. Estos son algunos detalles que he observado en él, que le pueden causar alguna incomodidad, pero seguro que se irá encontrando algunos momentos en que tendrá que arreglárselas, ya que en la sociedad, la mayoría de las cosas están diseñadas para la mayoría de diestros.

  Se dice que un 5% de la población es zurda, y si alguno de los padres lo es, el niño tiene entre un 10 y 20% de posibilidades de serlo.

Antiguamente se intentaba “arreglar” a los niños que eran zurdos, pues lo consideraban como una mala costumbre o una manía. Nunca debemos obligar a un niño zurdo a utilizar la mano derecha. Esto puede provocarle trastornos como fracaso escolar, tartamudez, dislexia o sentimientos de inferioridad. 
 
Ser zurdo quiere decir que tienen una configuración cerebral diferente. El hemisferio cerebral que domina el cuerpo es el derecho, que rige la parte izquierda. Muchos zurdos demuestran habilidades especiales. Antes se decía que los zurdos son más inteligentes, aunque después se demostró que no es del todo cierto esa afirmación, pero muchos genios como Da Vinci o Cervantes, además de grandes deportistas, como el tenista Rafa Nadal o Messi son zurdos.

Se pueden apreciar algunas tendencias a ser zurdo desde el primer año de edad, como por ejemplo cuando lanzan una pelota, o cogen los objetos, etc, pero esto puede ser una fase en la cual actúen con ambas manos. Hacia los 3 años se empieza a hacer más frecuente el uso de la mano izquierda en los zurdos, pero es a los 5 años cuando ya se sabe de forma definitiva si el niño es zurdo o no. Si a esta edad aún no se ve del todo claro, es conveniente ir al psicólogo para determinar hacia qué lado conviene lateralizar al niño.

Además, debemos advertirlo en el colegio, para que los profesores estén al tanto de los progresos en la escritura y aprendizaje del niño. También debemos proveerles de materiales adecuados (como las tijeras, que parece una tontería, pero los zurdos tienen muchas dificultades para cortar con las tijeras normales). Hay muchas tiendas online en las que venden objetos para personas zurdas.En la primera etapa escolar, los padres debemos tener paciencia con las dificultades escolares, como por ejemplo la escritura y la lectura. 
 
Mi hijo me decía: “mamá, soy el único niño zurdo de la clase”, como si eso fuera un problema y yo le contesté que mejor así, porque era un niño único y especial. Los padres debemos facilitar la integración para que nuestros hijos no se sientan diferentes y vean que el hecho de ser zurdos es algo natural, por lo que no hay que darle demasiada importancia.

Para los que quieran informarse sobre el tema, este libro de Juan Manuel Ortigosa, "Mi hijo es zurdo" tiene muchos consejos que nos pueden ayudar en este tema.

Regalos de Navidad

|

Durante las fechas navideñas nos ponemos a pensar en los regalos de Navidad para nuestros hijos. Ponemos especial cuidado en elegir lo que más les gustaría y nos dedicamos a buscar aquello que ellos desean, muchas veces sin tener en cuenta la cantidad de regalos que al final reciben de Papá Noel o los Reyes Magos.



Muchas veces nuestros hijos se ven saturados de regalos y terminan sobre-estimulados. Es muy fácil que se acumulen regalos; los que Papá Noel o los Reyes dejan en nuestra casa, los que aparecen en casas de los familiares, los que hacen en el cole, etc. Eso sería un error porque los niños al final tienen tantos regalos que no los valoran los regalos, y se aburren ya que no son capaces de entretenerse con ellos ni llegan a atender a todos. Es bueno acordar con la familia la cantidad de regalos que el niño va a recibir y elegir un número prudencial.

Según un artículo de La Vanguardia, no se deben dar más de tres regalos navideños. No es un número exacto, pero lo mejor es elegir tres regalos por cada niño y centrarnos en lo que realmente les gusta o les hace falta. Si existe abundancia de regalos, los niños no son capaces de asimilarlos ni valorarlos.

Hay que conseguir que nuestros hijos aprendan a valorar las cosas. Cuando todo nos viene dado y no nos hemos esforzado, no lo apreciamos igual que cuando nos esforzamos y trabajamos para conseguir algo. No llenemos las estanterías de juguetes innecesarios y enseñemos a nuestros hijos a valorar y apreciar las cosas.

Otro tema importante es enseñar a nuestros hijos a jugar y entretenerse solos. No se trata de dejarlos solos todo el tiempo y no compartir con ellos, sino de enseñarles a estar a gusto consigo mismo.

Os dejamos algunos consejos para elegir los regalos de Navidad para nuestros hijos:

1. No debemos dejar que los niños se dejen influenciar con la publicidad. En mi caso, mis hijos querrían todo lo que ven en los anuncios televisivos. Se dejan llevar y caen en la trampa de la publicidad, pero muchas veces no son conscientes realmente de lo que están pidiendo ni los juguetes que anuncian cumplen las expectativas deseadas.

2. Debemos tener en cuenta la edad de nuestros hijos. Es importante regalarles cosas adecuadas para cada edad, evitando así frustraciones o que se aburran con el juguete.

3. Elegir regalos simples y educativos. A veces el regalo más simple, puede estimular su imaginación y creatividad, sin necesidad de gastar mucho dinero.

4. Debemos evitar las largas listas de regalos. Hay que concienciar a los niños y enseñarles a ser humildes. Podemos hacer una lista con ellos de 5 o 6 objetos y después priorizar los 3 más importantes. Es bueno explicarles que los Reyes deben repartir muchos juguetes y si le dan todo a un mismo niño, los otros se quedarían sin nada. Es mejor enseñar solidaridad.

5. Inculcar valores: Hay que darle un sentido a la Navidad, explicarles sobre la tradición, hablarles de compartir, de solidaridad y hacer de la Navidad una época de alegría, paz y tradición, no sólo ver el lado comercial.

6. No hacer regalos de género, es decir, regalar muñecas y cocinitas a las niñas y coches o pelotas a los niños. Una niña puede disfrutar igual con un balón de fútbol o un avión teledirigido, así como un niño puede disfrutar de una cocina preparando deliciosos platos.

7. Elegir los regalos de tecnología de forma adecuada y moderada. Hoy en día es muy normal que nuestros hijos pidan tablets, consolas, teléfonos móviles, etc. Debemos tener en cuenta su edad y seleccionar aplicaciones educativas o adecuadas a las diferentes etapas del niño o niña.

8 Por último, recordamos que es mejor elegir 3 regalos navideños, enseñarles a valorarlos y compartir con nuestros hijos los buenos deseos y proyectos para el año que llega, intentando ser cada día una mejor persona.

¡Feliz navidad y os deseamos un próximo año lleno de alegrías y satisfacciones junto a vuestros hijos!